Boletín de Prensa Nº 050
9 de abril de 2025*_Concejo conmemora el Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas y analiza situación de la Clínica El Bosque_Durante la sesión de hoy, el Concejo Distrital de Cartagena conmemoró el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, mediante un espacio de reflexión que permitió visibilizar sus luchas, avances y desafíos en el proceso de reparación integral.Las intervenciones iniciaron con Noemí Porras, quien reconoció los esfuerzos del Gobierno Nacional y del Distrito en la implementación de la política pública de víctimas, resaltando el liderazgo del alcalde Dumek Turbay. No obstante, advirtió sobre las falencias en la atención y la necesidad de asignar recursos a las 19 metas aprobadas. Propuso la creación de una sección presupuestal especial para los programas dirigidos a esta población, priorizando áreas como educación, proyectos productivos, salud y servicios públicos.Seguidamente, Manuel Toscano, en un acto de solidaridad, solicitó un minuto de silencio como homenaje a las víctimas. Además, hizo un llamado urgente al Concejo para que respalde la construcción de un Museo de la Memoria como espacio de reflexión, aprendizaje y reconocimiento.Por su parte, Virgilio Padilla abogó por garantizar escenarios donde las víctimas tengan voz y voto, especialmente en los Comités Territoriales de Justicia Transicional. Enfatizó que, tanto en Cartagena como en Bolívar, la Mesa de Víctimas debe ser presidida por el alcalde o el gobernador, respectivamente, y lamentó la posible delegación de esta responsabilidad. Subrayó la importancia de una participación efectiva de las víctimas en los espacios de toma de decisiones.Finalmente, Deyder Matos, coordinador del Programa de Víctimas de la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana, agradeció la apertura del espacio y destacó que, en 2024, se destinaron $1.000 millones a atención en albergues, desplazamientos, subsidios, contratación y planes de acción. Para 2025, se cuenta con el mismo presupuesto, que será utilizado en estudios previos de las metas. Lamentó que aún no se cuente con recursos para el Museo de la Memoria, aunque señaló que se están realizando gestiones. Como víctima del conflicto, reiteró su compromiso de trabajar de la mano con la Mesa de Víctimas para hacer cumplir sus derechos, en el marco de la Ley 1448.*Intervención de los concejales*La concejala Luz Marina Paria resaltó la importancia del 9 de abril como una fecha de memoria y solidaridad. Subrayó que las víctimas no deben ser vistas como una carga, sino como una población con derechos establecidos en la Ley 1448. Hizo un llamado al Gobierno Distrital a asignar recursos suficientes y garantizar la transparencia en su ejecución, afirmando que las acciones concretas son la mejor forma de honrar su memoria y fomentar la reconciliación.El concejal Armando Córdoba recordó que el dolor de las víctimas es una historia que aún resuena en el país. Hizo un llamado a construir un bloque colectivo que supere la victimización y exhortó a convertir el 9 de abril en un espacio permanente de diálogo y defensa de los derechos de las víctimas.Por su parte, la concejala Laura Díaz agradeció la apertura del espacio y señaló que el crecimiento de Cartagena en los últimos años ha estado marcado por el desplazamiento forzado. Subrayó la necesidad de construir una ciudad sostenible desde el reconocimiento del daño, la restauración y la construcción colectiva de un camino que evite repetir los errores del pasado. Expresó su disposición de seguir trabajando articuladamente con la institucionalidad para mejorar los programas y la atención a las víctimas.*Análisis sobre la Clínica El Bosque*El doctor César Cárcamo, presidente de la Red de Veeduría Integral Ciudadana Derecho y Vida, cuestionó la crisis del sistema de salud en Cartagena, señalando el cierre de clínicas y la falta de atención digna. Describió la situación actual de la Clínica El Bosque, anteriormente Clínica Enrique de la Vega, y de otras instituciones, haciendo un llamado urgente a construir una clínica de tercer nivel con infraestructura adecuada. Además, expresó su preocupación por la falta de claridad legal en el sector salud y el desconocimiento de la normatividad por parte de muchos usuarios.A su turno, el doctor Martín Haydar abordó la crisis de la Clínica El Bosque desde el año 2001, destacando que, a pesar de las dificultades, aún cuenta con una infraestructura sólida. Consideró que esta institución podría convertirse nuevamente en un centro de alta complejidad que permita evitar traslados a otras ciudades y mejorar la prestación de servicios de salud en la ciudad.Para finalizar la sesión, el secretario general del Concejo dio lectura a la modificación del Proyecto de Acuerdo 061, “Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el Distrito de Cartagena y se dictan otras disposiciones”.Agotado el orden del día se citó nuevamente para mañana, jueves 10 de abril, a las 8:30 a. m.*Oficina de Protocolo y Prensa**Concejo Distrital de Cartagena de Indias*












