Boletín de Prensa N.º 057
23 de abril de 2025*_Concejales debaten sobre la calidad del servicio de energía en Cartagena_Durante la sesión de este martes, el Concejo Distrital de Cartagena analizó y debatió la calidad del servicio de energía en la ciudad, así como su impacto en la vida de los ciudadanos. El debate se desarrolló en el marco de la Proposición 012, presentada por el concejal Armando Córdoba, a raíz de las constantes quejas de los usuarios.La jornada inició con la intervención del gerente de Afinia, Ricardo Arango Restrepo, quien explicó que la prestación del servicio eléctrico en Colombia se enmarca en condiciones particulares que definen deberes y derechos tanto para las empresas como para los usuarios. Afirmó que el 80 % de la población cartagenera paga por el servicio, mientras que la empresa concentra sus esfuerzos en atender al 20 % restante. Cuestionó el modelo actual, en el que los usuarios cumplidos terminan subsidiando a quienes no pagan, e indicó que las tarifas deben reflejar los costos reales del servicio. Aunque reconoció el valor de la energía renovable, aclaró que esta no sustituye completamente a la energía convencional.*Intervenciones de los concejales*El concejal Armando Córdoba enfatizó que el acceso a los servicios públicos es un derecho humano fundamental, esencial para la salud y el bienestar. Señaló que la mala calidad del servicio de energía ha generado intranquilidad en Cartagena y destacó la relación entre la falta de iluminación en los barrios y el aumento de la inseguridad.El concejal Lewis Montero criticó los gastos operativos de la empresa, afirmando que no se traducen en mejoras para los usuarios. Cuestionó cómo una empresa con dificultades financieras realiza inversiones sin evidenciarse mejoras en la prestación del servicio, y recordó que, aunque anteriormente muchos barrios no pagaban por la energía, actualmente lo hacen sin ver beneficios claros.La concejal Laura Díaz solicitó un análisis detallado sobre el porcentaje de ingresos que los hogares de sectores vulnerables destinan al pago del servicio. Expresó su preocupación por una posible inequidad en las tarifas y propuso establecer mecanismos de responsabilidad social empresarial que garanticen el acceso a la energía para quienes, pese a sus condiciones, tienen voluntad de pago.El concejal Johan Correa propuso incluir comparativos entre los indicadores de calidad del servicio a nivel local y nacional, para obtener una visión clara del desempeño de Afinia en Cartagena. Consideró necesario que la empresa trabaje en la mejora del servicio y en la reducción de las interrupciones.Por su parte, el concejal Emmanuel Vergara cuestionó la falta de acciones concretas para reducir las tarifas en la ciudad y criticó que las pérdidas técnicas del sistema se trasladen al usuario, especialmente a los más vulnerables.El concejal Carlos Barrios expresó dudas sobre la efectividad de las inversiones anunciadas por Afinia, considerando el alto costo del servicio en la región. Recomendó que la Secretaría de Hacienda revise la facturación del Distrito para asegurar la correcta aplicación de subsidios a los estratos 1, 2 y 3, como lo hace Aguas de Cartagena.El concejal Wilson Toncel complementó las intervenciones de sus compañeros, señalando que si bien los estratos 1, 2 y 3 enfrentan graves afectaciones por el alto costo y la baja calidad del servicio, los estratos 4, 5 y 6 también padecen tarifas elevadas y deficiencias en la prestación. Además, denunció las trabas administrativas impuestas por Afinia para legalizar el servicio en zonas donde las personas han solicitado, durante años, la conexión formal sin obtener respuesta. Advirtió que esta negligencia termina empujando a muchos ciudadanos a conectarse de manera irregular, debido a la necesidad de acceder a un servicio básico como la energía.Finalmente, el concejal David Caballero expresó inquietud sobre la situación financiera de Afinia y la posibilidad de que esté subsidiando a su casa matriz, en detrimento de los usuarios locales. Subrayó la necesidad de establecer tarifas justas y subsidios dirigidos exclusivamente a quienes realmente lo necesiten.*Intervención de la Personería Distrital*La Personería Distrital manifestó su preocupación por el acceso equitativo a los servicios públicos, especialmente en comunidades vulnerables. Cuestionó si se está garantizando el derecho fundamental a la energía, más allá de la capacidad de pago, tal como lo establece la Constitución. Criticó la falta de respuestas claras por parte de las empresas prestadoras y defendió la necesidad de implementar esquemas diferenciales y flexibles que permitan a las familias acceder al servicio, recordando el derecho al mínimo vital y la posibilidad de acudir a la tutela como mecanismo de protección.Finalizada la sesión, la Mesa Directiva citó a sesión para mañana, jueves 24 de abril, a las 8:30 a. m.*Oficina de Protocolo y Prensa**Concejo Distrital de Cartagena*











